Según Florian Do Campo, los orígenes de Oria podrían estar sobre el año 200 A. C. con el asentamiento del pueblo Oretano aquí en Oria y se basan en esta afirmación de escritos griegos. "...de los pueblos de la Lusitania el más al Sur era el de los Oretanos..." "...La Villa de Oria, de quién los cosmógrafos confiesan haber tomado el nombre de Oretanos, y junto con ella la que los griegos decían Cataoria, que significa en su lengua, lugar situado cerca de Oria..."
D. José Méndez Asensio
Geromino Ibn Al-Malíh
Alpujarras y Sierra Nevada, a Bulud para la zona de Almería. E hizo llegar armamento y víveres desde los puertos de Marruecos y Argelia. A continuación, Ibn Abbu organizó un ejército compuesto de diez mil muyahidín, con los que se dirigió a poner cerco a la ciudad de Órgiva y su fortaleza a finales del mes de octubre del año 1569 d.J., después de varios intentos de penetrar en sus murallas. Fue cuando el comandante de su guarnición solicitó el auxilio de Juan de Austria en Granada, socorriéndolo con una fuerza bajo el mando del Duque de Cieza. Sin embargo, no tuvo éxito esta fuerza en la ruptura del cerco de los muyahidín que habían cortado el camino hacia ella en Lanjarón. Mientras que los musulmanes lograron con éxito la liberación de Órgiva, y a continuación liberaron Galera, constituyendo esta una fortaleza cuyo enclave era de elevada importancia estratégica. Y tuvieron que venir de Huéscar fuerzas de apoyo al ejército del Duque de Cieza, siendo derrotadas por los muyahidín en una cruenta batalla. Se restableció la unidad de los muyahidín en torno a Ibn Abbu, el cuál extendió su autoridad hasta los territorios de Málaga y Ronda, abundando sus ataques sobre la Vega de Granada. A primeros de noviembre del año 1569 d.J., las fuerzas de los muyahidín al mando de Geromino Ibn Al-Malíh, liberaron la fortaleza de Oria después de una feroz batalla, cuando la guarnición cristiana de Oria lanzaba sus algaradas contra los pueblos circundantes de musulmanes, especialmente Monterba. Fuente: Web Islam
Ginés Reche ¿Aránega u Oliver?
de diez años consecutivos Ginés Reche Aránega numero 43 del alistamiento para el Reemplazo de 1930 por el cupo de esta población; en cumplimiento de lo prevedido por el art. 293 del reglamento de quintas vigente, se publica el presente edicto a los efectos de la peticón de continuación de prórroga de incorporación a filas de primera clase hecha por el expresado mozo; rogando a las autoridades y particulares den cuenta del domicilio de dicho ausente, caso de ser habido. El citado Ginés Reche Oliver, es natural de Oria, hijo de Onofre y Salvadora, de 60 años de edad, casado, jornalero, de estatura regular, colór rubio, boca regrular y sin seña particular alguna. Oria a 9 de Marzo 1934.—El Alcalde, Juan Zaragoza.Bruce Cameron
Stewart, fué una famosa artista de teatro y variedades y su abuelo William Stewart un importante deportista, bronce en las olimpiadas de París 1920 y plata en Bruselas 1924, en la modalidad de 4.000 m. persecución. Cuando Bruce decide abandonar su ciudad natal, se encamina hacia España, a Alicante, pero es una visita casual a Oria, la que le hace interesarse por nuestro pueblo. Pro aquel entonces estaba en venta una casa en la calle Castillo. Cuando visita esta casa lo primero que aprecia es el respeto con el que ha sido restaurada, tanto en el interior como en el exterior, conservando todos los detaD. Antonio Ruiz de La Fuente
Bartolomé Sánchez Moreno
oca una reflexión del periodista Pedro M. de la Cruz: “A los concejales y a los pueblos les interesa estar cerca del poder. La experiencia recuerda que un buen puñado de alcaldes y concejales se afiliaron a UCD porque era el partido del Gobierno”. Bartolomé asumió la alcaldía sin la mayoría de su pueblo, pero si con la del Consistorio. Durante muchos años trabajó por este pueblo con los pocos medios que en aquel entonces había, aunque quizás uno de los mayores proyectos creados por el y por su corporación, fué la empresa "Tierras de Oria", conservera que durante años creó puestos de trabajo en una zona aislada y deprimida, pero que al final fué un fracaso, además también protagonizó la "inexplicable" guerra por el agua con el vecino pueblo de Albox. Bartolomé llegó incluso a ser diputado en el año 1986, aunque la gota que colmó el vaso, e hizo que su carrera política terminara fué la construcción en el pueblo de un "Centro de Menores", hecho que dividió al pueblo y supuso un antes y un después en la tranquila y apacible convivencia de los orialeños, la creación de una plataforma en contra de la apertura del centro y la división entre vecinos y familias, fué uno de los hechos mas lamentables de la historia de nuestro pueblo.José Reche García
puesto en valor las fiestas de Moros y Cristianos de Ogarite, pedanía de Oria donde reside. Junto a los amigos de esta pedanía y su asociación de vecinos, todos los años desde el 1998 representan una obra "poética-festiva" en la que se representa la lucha que mantuvieron los moros y cristianos para hacerse con la patrona La Virgen del Rosario. José tambien ha colaborado con la Revista Velezana en varias ocasiones, “La Edad de los Metales en la sierra de Oria”. 27 (2008), pp. 6-19. - “La basílica de Nuestra Señora de las Mercedes y otros templos y ermitas de la villa Oria”. 28 (2009), pp. 88-105. - “Los molinos hidráulicos de Oria”. 28 (2009), pp. 244-261. - “Toponimia de la villa de Oria”. 29 (2010), pp. 36-59. Juan Francisco Carricondo Sánchez
- “La basílica de Nuestra Señora de las Mercedes y otros templos y ermitas de la villa Oria”. 28 (2009), pp. 88-105.
- “Los molinos hidráulicos de Oria”. 28 (2009), pp. 244-261.
- “Toponimia de la villa de Oria”. 29 (2010), pp. 36-59.
Antonio y Juan Sánchez García
Blas Carrillo Martínez
Alcaide Hernando de Tortosa
nto cincuenta vecinos moriscos los pobladores de Oria antes de su expulsión. Después de la expulsión morisca muchos de los pueblos de la comarca quedaron despoblados, pero en Oria no fue así ya que los habitantes de su fortaleza nunca fueron reducidos por los moriscos y siempre hubo en ella gente cristiana. Los Fajardo, por su señorío y por la percepción de los diezmos en la cuantía concertada con la iglesia, en principio dos tercios, a cambio de lo cual debían construir y conservar a su costa los templos parroquiales, entendieron que esto les hacía dueños absolutos del territorio. Don Luis Fajardo de la Cueva, II Marqués de los Vélez, lo interpretó tan al pie de la letra que cuando los moriscos fueron sacados de estas tierras a Castilla en la segunda mitad del 1.570, se apoderó de sus casas y haciendas con arreglo a leoninos criterios propios, haciendo caso omiso de las normas dadas por el Consejo de Población del Reino de Granada creado por Felipe II, lo que obligó a enviarle como juez extraordinario de población en los lugares de su señorío al licenciado Medrano, que hizo nuevo apeo y realizó la población definitiva, no sin que los apoderados del Marqués protestasen en cada caso. Según Medrano decía del Marqués "pretende que todo es suyo, desde las piedras del río hasta las hojas de los árboles, y que ni el Rey ni los vecinos tiene derecho alguno". El Marqués fue obligado a pagar dos millones de maravedís por las haciendas y bienes moriscos de que se había apropiado, del que salió fiador el mercader Ginés Pérez de Vélez Rubio, que solía negociar los productos agrícolas de su señorío. A continuación don Luis Fajardo planteó a la administración real una serie de pleitos sobre la propiedad territorial de sus señoríos, que sólo detuvo su muerte en el 1.574.Pesadilla Electrónica
, La chica de 16 años, A través del cristal y Detente mortal. Con estas dos maquetas suenan en RNE-Radio3. El periodista Julio Ruiz les porporciona un buen empujón. La maqueta de 1992 es premiada en varias emisoras y fanzines locales. En 1993 editan una K7 bajo el título "No es ese tu lugar" que recoge la segunda maqueta y seis temas nuevos. En los años siguientes son seleccionados finalistas en varios certámenes y concursos importantes (villa de Bilbao, Villa de Madrid, ...) y participan en numerosos conciertos y festivales, al tiempo que actúan con otras bandas ya consolidadas. A principios de 1995 aportan dos temas al LP - en vinilo - "El Sur también existe" que graban junto al grupo malagueño Hondonero, y distribuye "Su seguro servidor" de Valencia. Un año después, en abril de 1996, el grupo graba su primer CD, "En mi mundo". En marzo y abril de 1998 empiezan a grabar su segundo CD, "Trece", que incluye diez canciones y es editado por la comañía Ambar, productora discográfica en la que actualmente se encuentra el gurpo. En agosto de 2000, empiezana grabar el tercer CD, "Ríes", que incluye once canciones, más una versión. Salió a la venta en junio de 2001. En septiembre de 2008 editan "Adivina", cuarto CD del grupo con doce canciones originales, producido por Nicolás Medina. Aunque en sus orígenes el grupo estaba compuesto por varios orialeños, como Pedro Tortosa Teruel, Marcos Reche Galera o Jose Luis Tortosa Reche, en la actualidad lo siguen Diego Torres (voz y bajo), Antonio "Jacinto" Martos (voz y guitarra) y Pedro Torres (batería). Más información en la web oficial del grupo: www.pesadillaelectronica.com
Francisco Fernández Reche
de investigación y de enriquecimiento de la fisioterapia en geriatría, donde destacan los avances en la aplicación de la Terapia asistida con animales, han contribuido a que la Junta de Gobierno del Colegio de Fisioterapeutas de Cataluña considerara que nuestro compañero era el justo merecedor del galardón más importante que otorga el Colegio de fisioterapeutas de Cataluña. El año 95 después de asistir al congreso de Affinity "Animales de compañía, fuente de salud" tuvo la idea de introducir una pareja de perros en la residencia. Una vez solucionados los problemas de logística y las normales resistencias a los cambios que se producen en cualquier institución, recibimos una pareja de Golden Retriever que nos proporcionó la Fundación Affinity, con el objetivo de actuar como facilitadores y coterapeutas en las actividades del centro, tanto de relajación, facilitación, estimulación cognitiva, estimulación de la motricidad, visitas a las habitaciones de personas con movilidad reducida o problemas de visión, salidas a pasear fuera del centro, etc. Proyecto de un orialeño, que resulta ser todo un éxito reconocido con este premio. Más información.María Jesús "Chus" Azor Reche
ón como alumna interna del Departamento de Periodismo y colaboradora honoraria, a la vez que hago los Cursos de Doctorado y consigo la suficiencia investigadora. En lo laboral, hago mis primeras incursiones en medios como El Correo de Andalucía, Radio Nacional de España y Canal Sur Radio. Colaboro en gabinetes, como el de la ONCE, y, durante unos meses, soy corresponsal de la Agencia EFE en Almería, mi tierra natal. El diario Sevilla Información me devuelve a tierras hispalenses hasta que un día mis ganas de aventura me colocan ante una cámara de televisión. Mira por donde, comienza un nuevo programa en Canal Sur y deciden que les gusto, pero en Granada. ¡Ea!, pues a Granada, con Andalucía Directo. Tras conocerme todos los pueblos de la provincia, bailar pasodobles con señores mayores, hacer tirolina, reírme mucho en la nieve de Sierra Nevada, el destino me conduce a otra empresa, esta vez de ámbito nacional: Tele5. Desde Granada cubrimos la información de la zona oriental de Andalucía y Melilla –recuerdo especialmente el accidente aéreo en esta ciudad y el trato déspota que Jesús Gil da a los profesionales de la información, en especial a los de Marbella-. Telecinco crea Atlas y decide hacer una desconexión regional desde Sevilla. O sea, que vuelvo de nuevo. Tras esa etapa de año y medio en Tele5 hago otra vez la maleta y me voy a Canal Sur en Huelva, donde apoyo a la redacción en las elecciones municipales de 2000. A partir de aquí mi trayectoria profesional se desarrolla en Canal Sur Televisión. En Madrid, durante un año, y, luego, en la redacción de Sevilla, donde he sido jefa de Política, editora del Noticias2 y jefa de Nacional, puesto que actualmente desempeño. La formación continúa siendo esencial para mí, participo en seminarios, cursos y jornadas y he impartido algunos de ellos para el Sindicato de Periodistas de Andalucía, del que formo parte. Ah, y llegados hasta aquí, soltera, sin hijos y me chiflan los cacharritos tecnológicos. Internet es el mejor invento de mi era… ja, ja, ja. Blog de chus.
FAMILIA RECHE DE BENIARRÉS
El matrimonio formado por José RECHE RECHE, natural de Oria (Almería) y Antonia Martínez Martínez, natural de Lúcar (Almería) tienen en Beniarrés el 8 de mayo de 1965 a José RECHE Martínez, casado el 8 de julio de 1995 con María del Rosario Ruiz Oltra.Más información en la web
Juan Pedro Chacón Galera, soldado en tiempos difíciles.
e Infantería de España núm. 46 y cuyas señas personales se ignoran, sujeto a expediente por la falta grave de deserción, comparecerá en el término de treinta días ante el Teniente Coronel de Infantería don Manuel García Álvarez, Juez de causas de las Fuerzas Militares de Marruecos en la Circunscripción Ceuta-Tetuán, en su despacho oficial situado en el antiguo Hospital Central de Ceuta; bajo apercibimiento de que, si no comparece, será declarado rebelde. Ceuta 12 de agosto de 1928. El Teniente Coronel Juez, Manuel García Álvarez. Más info aquí.Ángel Ramírez Torrecillas
Juan de Utrera
a de familia. Este censo de gitanos se corrige, amplía y afina en los años sucesivos, hasta 1788. Hemos repasado los documentos correspondientes a Andalucía, a partir de la recopilación que ha realizado Antonio Gómez Alfaro. Reconocemos aquí la deuda de lo que sigue con el ejemplar trabajo de este historiador, verdadero patriarca de los estudios sobre los gitanos españoles. Los registros censales permiten hacerse una idea de la distribución ocupacional de los gitanos en este momento crucial del fin de una época. Un año antes tan sólo del estallido de la Revolución Francesa, la situación, empleo y ubicación de los gitanos españoles es sistemáticamente registrada. Los trabajos que desempeñan los gitanos son muy variados, más aún si consideramos que tenían limitada la residencia y la movilidad y les estaban prohibidas muchas ocupaciones. Llama la atención que en esta década de 1780 son muy pocos los gitanos listados que no tienen oficio u ocupación conocida y que, casi siempre son ocupaciones útiles y necesarias ‘a la causa pública’ aunque sólo con mucho esfuerzo ‘capaces para su manutención’. Con su nombre real, como un homenaje a la laboriosidad de los gitanos andaluces antiguos está el orialeño Juan de Utrera.En Nerja vivía Juan de Utrera, 41, natural del lugar de Oria, "del campo y conductor de pescado y leña en ocasiones".
Ángel Custodio Navarro Sánchez
rmó, licenciándose en Derecho por la Universitat de les Illes Balears en 1993, ha hecho una apuesta, fuerte y decidida, por la recuperación de las hablas y modalidades lingüísticas de la Cuenca del Segura, y en particular por dignificar la propia de los Vélez, aquella que él ha heredado de los suyos y de su entorno (especialmente por hacer, o por intentar hacer, un uso culto, literario y formal de esta concreta manifestación lingüística velezana), lo que ahora ha recibido la correspondiente “riconocencia” en Murcia. A su profesión jurídica (Letrado del Consell Insular d’Eivissa i Formentera y asesor legal de la Comisión Insular de Urbanismo de ambas islas, así como Profesor asociado de la Universitat de les Illes Balears) une sus desvelos por el estudio de todo lo relativo a los Vélez, al antiguo Marquesado y a la entera Cuenca del Segura, con especial dedicación al tratamiento jurídico que la riqueza idiomática de este territorio se merece. "La maestra Paca", una orialeña en Galera
nació en Oria, un pueblo de Almería. Más tarde vivieron en Galera bastantes años, mi abuelo Juan, el padre de mi madre murió en el pueblo un mes antes de que se casaran mis padres. Estando de luto de mi abuelo mis padres se casaron el año 1918, se casaron en su casa, vino el Juez y la Iglesia a casarlos en casa. Mi abuela cuando se quedó viuda tenía una tienda en la calle de la Iglesia, siguió viviendo unos años pero más tarde decidió irse a Barcelona con sus hijos pues eran cinco varones y en el pueblo no había muchas salidas para la juventud. Mi abuela quería que mis padres fueran con ellos, que por entonces solo tenía tres hijos, pero mi padre era un hombre de poco espíritu y como el era del pueblo no quería salir de él". Descargar memorias.Rosa Chacón Gil
expuso en el Centro de Arte del Castillo de Mojácar, con la muestra 'Lugares' recoge una serie de espacios arquitectónicos que hacen referencia al paisaje como construcción social de la persona. Rosa Chacón habla de
"lugares que de algún modo han formado parte de mi vida, con los que me siento identificada". Lugares cargados de un significado cultural de una época en la que no hacía falta mirar el reloj para no llegar tarde al trabajo. Rosa Chacón trata de hacer un memorial acerca de la pérdida de identidad para archivar en el tiempo el abandono de esos lugares que un día pertenecieron a su espacio vital.Antonio Rodríguez Díaz y Manuel Sánchez Martos
Ginesa Simón Casanova
catorce años de edad, se encontró aquella mañana de verano a una mujer “de facciones perfectas, como si fuera un retrato de los hermanos Van Eyck” que la saludó amistosamente desde un montículo de rocas, cuando la joven paseaba por la zona. Tras un segundo encuentro, en el que Ginesa sintió “una paz tranquilizadora”, la niña volvió a ver a la Virgen y le transmitió a sus familiares que le había pedido que se pusiera un hábito como el que ella portaba y que si lo hacía se aparecería en la fuente del pueblo a todos los vecinos el 10 de agosto de 1947. Llegó la fecha y miles de vecinos se citaron en el lugar aunque solamente Ginesa afirmó ver a la Virgen María a los pies de un almendro. “Cuando despertó de su éxtasis afirmó que la Virgen se despedía, alejándose lentamente en dirección al Monasterio del Saliente, en Albox, situado a cinco kilómetros del lugar exacto de esa última aparición”.Francisco Martínez Teruel
Sor Rosenda Granados
Luis Caparrós Mirón
Baltasar Lirola Arqueros
Baltasar Lirola Arqueros fue un poeta, intelectual y canónigo español nacido en Dalías, provincia de Almería el 5 de enero de 1798 y fallecido en Granada en diciembre de 1849. Hijo de Baltasar Lirola y Rosa Arqueros, ingresó en 1813 en el colegio-seminario de San Dionisio del Sacromonte granadino, donde estudió filosofía y teología, materias en las que se doctoró en 1816 por la Universidad de Orihuela (Alicante). Fue nombrado secretario episcopal de Málaga en 1826 y ejerció como párroco del pueblo de Oria (Almería) durante tres años. En 1830 ganó el puesto de canónigo lectoral de la catedral de Guadix (Granada), pero renunció a tal prebenda. En 1831, no obstante, obtuvo la canongía de la colegiata del Sacromonte, de cuyo colegio fue rector y donde impartió clase a, entre otros, el escritor cordobés Juan Valera. Fue gran orador y colaborador de revistas y periódicos, profesor, bibliófilo y pintor aficionado de cuya mano se conserva alguna obra pictórica apreciable. En lo literario, destacó en poesía, siendo su composición más célebre la oda Sierra Nevada. Su obra fue elogiada, entre otros, por su alumno, el citado Valera, por Pedro Antonio de Alarcón, y por José de Ramos López.
Andrés Navarro Galera
José Luis Masegosa Requena
Fue
delegado de Canal Sur Televisión en Almería durante el periodo 1993-1994.
La seña de identidad que le define es el de un gran periodista, pegado a
su tierra. Buena persona, contrastada en distintas “pruebas de algodón”. Masegosa
es una persona poliédrica, un periodista que documenta las historias humanas
mejor que nadie. Su sabiduría es grande para saber cómo afrontar con tolerancia
las miserias humanas. Sigue convencido de que éste es el oficio más bello del
mundo por mucho que la crisis golpee y haya pérdida de credibilidad. Traslada
un periodismo sereno y literario. Algunos lo perciben como un ser
introvertido que evita hablar a todo el mundo de sus problemas. Ha tejido
una buena gavilla de amigos por todas partes. Su
mirada irónica y vivaz busca la verdad, sobre todo en las historias en las que
hay aspectos humanos que sirven de ejemplo a los demás. Recuerdo que en una
ocasión, el coordinador de Canal Sur Televisión Aurelio Capa me dijo que como
Masegosa no hay nadie para entrevistar y contar la memoria de ciudadanos
anónimos.Es
quien mejor documenta las historias. Ahí están sus trabajos sobre Francisco
Ayala, José Saramago, Morente o Carlos Cano, sin olvidar a los personajes
anónimos. Es coautor de distintas publicaciones como la Enciclopedia General de Andalucía, que dirige su amigo Antonio Ramos, con el que
cofundó el extinto Diario de Granada
en 1982. Ha sido
jefe de Prensa de la
Diputación de Granada y ha participado en varios cursos de
verano como ponente. Tiene en su poder el Premio Internacional de Novela Corta Ciudad de Martos (1986) con Yo, niña bien; el primer premio de
relatos Mahimón 1982 con Monólogo para tarde de lluvia; el premio
Álvarez de Sotomayor de cuentos con Sinfonía estival para un niño del Almanzora
y coautor de Crónica de un sueño
(2005). Con el Sindicato de Periodistas publica estos días un trabajo inédito
sobre la inmigración. Oria es
su verdadero sitio y el lugar que le hace más humanista con la conclusión de
que el mal no conduce a ningún camino. Algún día escribiremos sobre sus
personajes como el estilista, la pastelera, del amigo Tomás Gallego, o del
agitador cultural Ginés Reche. Creo que este embajador de Almería aporta mucho
más de lo que recibe. Periodista auténtico sin egos revueltos, que diría Juan
Cruz. Crónica de Antonio Torres, doctor en periodismo.Sebastián Elquagaci
ras. El cabecilla de los moriscos de Oria, Sebastián Elquagaci, contó a los inquisidores de Cuenca que “había hecho guado lavándose las manos, cara, brazos, piernas, partes vergonzosas detrás y delante y otras partes del cuerpo, y luego se ponía camisa limpia y acudía con los demás moros a la iglesia de Purchena a hacer la zala y la hacía alzando y bajando la cabeza, diciendo alahabar, como lo decía y hacía la persona que les enseñaba...” Luis Hazen, morisco de Huércal, dijo que a los entierros solamente asistían los hombres e iban diciendo unas palabras, que recordaba –“Leyla laylala Mahamet la colola calala alay guacala Mahamet la colala”- pero no sabía lo que querían decir. Más info... 



