Ginés Reche ¿Aránega u Oliver?

Curioso edicto del año 1934, a punto de estallar la Guerra Civil, en el que alcalde de entonces confunde, no sabemos si voluntariamente o no el nombre de un soldado requerido por el ejército, el edito dice: Don Juan Zaragoza Martínez, Alcalde Presidente del Ayuntamienio de esta Villa de Oria. Hago saber: Que continuando en ignorado paradero por más de diez años consecutivos Ginés Reche Aránega numero 43 del alistamiento para el Reemplazo de 1930 por el cupo de esta población; en cumplimiento de lo prevedido por el art. 293 del reglamento de quintas vigente, se publica el presente edicto a los efectos de la peticón de continuación de prórroga de incorporación a filas de primera clase hecha por el expresado mozo; rogando a las autoridades y particulares den cuenta del domicilio de dicho ausente, caso de ser habido. El citado Ginés Reche Oliver, es natural de Oria, hijo de Onofre y Salvadora, de 60 años de edad, casado, jornalero, de estatura regular, colór rubio, boca regrular y sin seña particular alguna. Oria a 9 de Marzo 1934.—El Alcalde, Juan Zaragoza.

Bruce Cameron

Escultor de madera y orialeño de adopción, Bruce nació en Inglaterra en 1940, hijo y nieto de personales importantes en la cultura y el deporte de su país, su madre Mary Cameron Stewart, fué una famosa artista de teatro y variedades y su abuelo William Stewart un importante deportista, bronce en las olimpiadas de París 1920 y plata en Bruselas 1924, en la modalidad de 4.000 m. persecución. Cuando Bruce decide abandonar su ciudad natal, se encamina hacia España, a Alicante, pero es una visita casual a Oria, la que le hace interesarse por nuestro pueblo. Pro aquel entonces estaba en venta una casa en la calle Castillo. Cuando visita esta casa lo primero que aprecia es el respeto con el que ha sido restaurada, tanto en el interior como en el exterior, conservando todos los detalles que caracterizan la arquitectura popular orialeña. En Oria Bruce encontró la tranquilidad que necesitaba y también desde Oria se inició el reconocimiento de su obra. Mintras que su obra se abre paso en el Valle del Almanzora, Bruce sigue dedicando parte de sus noches a esculpir, a sintetizar en curvas esenciales y contra curvas su personal visión de la vida, las emociones y de los recuerdos capturados y etrenizados en vetas de madera.

D. Antonio Ruiz de La Fuente

Farmaceútico orialeño, desde su farmacia vió pasar la monarquía, la II Republica y la terrible Guerra Civil. La situación de Oria durante la contienda fué muy dura, familias que tuvieron que subsistir sin el cabeza de familia, alistado en el ejército o huído. Con esta dificil situación económica, la farmacia seguía despachando medicamentos. Desde hacía algunos años el Ayuntamiento pagaba gran parte de lo expedido a los vecinos más desfavorecidos a través de la llamada Beneficencia Municipal. El Lcdo. Ruiz de La Fuente siguió dando medicinas, esperando poder cobrarlas al final del conflicto, sin embrago el Ayuntamiento no se hizo cargo, tal y como lo demuestran los escritos presentados en los que se pedía reiteradamente el total gastado desde 1936 hasta 1939. El Secretario del Ayuntamiento no creyó nunca oportuno pagar aquella deuda, por entender que la había contraido el gobierno republicano. Una triste actitud, pues la enfermedad no entiende de ideologías, como tampoco lo tuvo en cuenta D. Antonio Ruiz de La Fuente, que actuó de modo intachable, de acuerdo con la ética y moral de un hombre de bién. D. Antonio preparaba todo de pié, disponiendo ante el pequeños papelitos en los que iba depositando la dosis correcta. En el año 1978 D. Antonio decidió vender la farmacia y publicó un anuncio en el periódico. Fuente: Artículo de Isabel Martínez y Ginés Reche

Bartolomé Sánchez Moreno

Almería es para el Gobierno de UCD, hasta 1982, la provincia modélica, pero el pacto entre socialistas y comunistas propicia que el primer alcalde democrático de Almería sea del PSOE. La transición se está fraguando y es por este pacto por el que en Oria, año 1983, donde siete concejales de UCD eligen al único edil socialista, Bartolomé Sánchez Moreno, como alcalde. Esto provoca una reflexión del periodista Pedro M. de la Cruz: “A los concejales y a los pueblos les interesa estar cerca del poder. La experiencia recuerda que un buen puñado de alcaldes y concejales se afiliaron a UCD porque era el partido del Gobierno”. Bartolomé asumió la alcaldía sin la mayoría de su pueblo, pero si con la del Consistorio. Durante muchos años trabajó por este pueblo con los pocos medios que en aquel entonces había, aunque quizás uno de los mayores proyectos creados por el y por su corporación, fué la empresa "Tierras de Oria", conservera que durante años creó puestos de trabajo en una zona aislada y deprimida, pero que al final fué un fracaso, además también protagonizó la "inexplicable" guerra por el agua con el vecino pueblo de Albox. Bartolomé llegó incluso a ser diputado en el año 1986, aunque la gota que colmó el vaso, e hizo que su carrera política terminara fué la construcción en el pueblo de un "Centro de Menores", hecho que dividió al pueblo y supuso un antes y un después en la tranquila y apacible convivencia de los orialeños, la creación de una plataforma en contra de la apertura del centro y la división entre vecinos y familias, fué uno de los hechos mas lamentables de la historia de nuestro pueblo.

José Reche García

José Reche García nació en Oria, el 6 de diciembre de 1971. Es agricultor de profesión, y poeta de corazón, aficionado a la arqueología e historia de Oria, así como a la poesía. Organiza y ha puesto en valor las fiestas de Moros y Cristianos de Ogarite, pedanía de Oria donde reside. Junto a los amigos de esta pedanía y su asociación de vecinos, todos los años desde el 1998 representan una obra "poética-festiva" en la que se representa la lucha que mantuvieron los moros y cristianos para hacerse con la patrona La Virgen del Rosario. José tambien ha colaborado con la Revista Velezana en varias ocasiones, “La Edad de los Metales en la sierra de Oria”. 27 (2008), pp. 6-19. - “La basílica de Nuestra Señora de las Mercedes y otros templos y ermitas de la villa Oria”. 28 (2009), pp. 88-105. - “Los molinos hidráulicos de Oria”. 28 (2009), pp. 244-261. - “Toponimia de la villa de Oria”. 29 (2010), pp. 36-59.

Juan Francisco Carricondo Sánchez

Aunque el lugar de nacimiento de Juan Francisco fué Cúllar (Granada), el 15-VI-1972, este orialeño de adopción se formó como Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Granada, Licenciado en Farmacia y en Ciencias Biológicas por la Universidad de Granada. Su dedicación principal en la actualidad es la de profesor de Biología y Geología en el IES Peñalba de Moral de Calatrava (Ciudad Real). Aficionado a la historia de Oria, villa almeriense en la cual veranea; y a las rutas geológicas y medioambientales ha colaborado en varias ocasiones con la Revista Velezana:
- “La Edad de los Metales en la sierra de Oria”. 27 (2008), pp. 6-19.
- “La basílica de Nuestra Señora de las Mercedes y otros templos y ermitas de la villa Oria”. 28 (2009), pp. 88-105.
- “Los molinos hidráulicos de Oria”. 28 (2009), pp. 244-261.
- “Toponimia de la villa de Oria”. 29 (2010), pp. 36-59.

Antonio y Juan Sánchez García

Poco se sabe de estos hermanos, salvo que fueron Director y Administrador respectivamente del periódico "El Bloque", de periodicidad decenal, de tendencia republicana y editado en Oria (Almería) a principios del siglo XIX. Más información en la web de Wikanda.


Blas Carrillo Martínez

En las elecciones de abril de 1979 en Almería: conocidas como las de la democratización de los municipios, el cabeza de lista de la candidatura Independientes de Oria (IDO) accedió a la Alcaldía gracias al voto del único concejal socialista presente en el Consistorio. Medico y alcalde orialeño, por el Partido Independiente, realizó numerosas obras a lo largo del término municipal, y tuvo un papel relevante en el cambio político durante la crisis de la UCD. Tal y como se ve en una carta que le envió el propio Francico García Molina, secretario de información y delegado del ministerio de cultura, y afín a la linea de PSD (Partido Social Demócrata), en la que le recordaba la visita que hizo el mismo junto al Gobernador a las tierras de Oria, y en la que le pedia ayuda para paralizar la celebración de la II Asamblea Provincial.


Alcaide Hernando de Tortosa

En el 1.572, el licenciado Medrano se dirige a Oria para elaborar el apeo de la villa, cuando llega, según él, encuentra Oria con sólo el alcaide, sus dos hijos, dos criados y Juan Hurtado, todos servidores del Marqués, en la fortaleza; cuando pregunta al alcaide que cuantos vecinos tenía la villa antes de la expulsión de los moriscos, éste le contesta que ciento diez, no le dice la verdad para ocultar hacienda de moriscos y agregarla a la del Marqués. Tres años después descubre Tello González de Aguilar que habían sido ciento cincuenta vecinos moriscos los pobladores de Oria antes de su expulsión. Después de la expulsión morisca muchos de los pueblos de la comarca quedaron despoblados, pero en Oria no fue así ya que los habitantes de su fortaleza nunca fueron reducidos por los moriscos y siempre hubo en ella gente cristiana. Los Fajardo, por su señorío y por la percepción de los diezmos en la cuantía concertada con la iglesia, en principio dos tercios, a cambio de lo cual debían construir y conservar a su costa los templos parroquiales, entendieron que esto les hacía dueños absolutos del territorio. Don Luis Fajardo de la Cueva, II Marqués de los Vélez, lo interpretó tan al pie de la letra que cuando los moriscos fueron sacados de estas tierras a Castilla en la segunda mitad del 1.570, se apoderó de sus casas y haciendas con arreglo a leoninos criterios propios, haciendo caso omiso de las normas dadas por el Consejo de Población del Reino de Granada creado por Felipe II, lo que obligó a enviarle como juez extraordinario de población en los lugares de su señorío al licenciado Medrano, que hizo nuevo apeo y realizó la población definitiva, no sin que los apoderados del Marqués protestasen en cada caso. Según Medrano decía del Marqués "pretende que todo es suyo, desde las piedras del río hasta las hojas de los árboles, y que ni el Rey ni los vecinos tiene derecho alguno". El Marqués fue obligado a pagar dos millones de maravedís por las haciendas y bienes moriscos de que se había apropiado, del que salió fiador el mercader Ginés Pérez de Vélez Rubio, que solía negociar los productos agrícolas de su señorío. A continuación don Luis Fajardo planteó a la administración real una serie de pleitos sobre la propiedad territorial de sus señoríos, que sólo detuvo su muerte en el 1.574.