
Según Florian Do Campo, los orígenes de Oria podrían estar sobre el año 200 A. C. con el asentamiento del pueblo Oretano aquí en Oria y se basan en esta afirmación de escritos griegos. "...de los pueblos de la Lusitania el más al Sur era el de los Oretanos..." "...La Villa de Oria, de quién los cosmógrafos confiesan haber tomado el nombre de Oretanos, y junto con ella la que los griegos decían Cataoria, que significa en su lengua, lugar situado cerca de Oria..."
D. José Méndez Asensio
Geromino Ibn Al-Malíh


Ginés Reche ¿Aránega u Oliver?

Bruce Cameron

D. Antonio Ruiz de La Fuente
Bartolomé Sánchez Moreno

José Reche García

Juan Francisco Carricondo Sánchez

- “La basílica de Nuestra Señora de las Mercedes y otros templos y ermitas de la villa Oria”. 28 (2009), pp. 88-105.
- “Los molinos hidráulicos de Oria”. 28 (2009), pp. 244-261.
- “Toponimia de la villa de Oria”. 29 (2010), pp. 36-59.
Antonio y Juan Sánchez García
Blas Carrillo Martínez
Alcaide Hernando de Tortosa

Pesadilla Electrónica

Francisco Fernández Reche

María Jesús "Chus" Azor Reche

FAMILIA RECHE DE BENIARRÉS

Más información en la web
Juan Pedro Chacón Galera, soldado en tiempos difíciles.

Ángel Ramírez Torrecillas
Juan de Utrera

En Nerja vivía Juan de Utrera, 41, natural del lugar de Oria, "del campo y conductor de pescado y leña en ocasiones".
Ángel Custodio Navarro Sánchez

"La maestra Paca", una orialeña en Galera

Rosa Chacón Gil


Antonio Rodríguez Díaz y Manuel Sánchez Martos
Ginesa Simón Casanova

Francisco Martínez Teruel
Sor Rosenda Granados
Luis Caparrós Mirón
Baltasar Lirola Arqueros
Baltasar Lirola Arqueros fue un poeta, intelectual y canónigo español nacido en Dalías, provincia de Almería el 5 de enero de 1798 y fallecido en Granada en diciembre de 1849. Hijo de Baltasar Lirola y Rosa Arqueros, ingresó en 1813 en el colegio-seminario de San Dionisio del Sacromonte granadino, donde estudió filosofía y teología, materias en las que se doctoró en 1816 por la Universidad de Orihuela (Alicante). Fue nombrado secretario episcopal de Málaga en 1826 y ejerció como párroco del pueblo de Oria (Almería) durante tres años. En 1830 ganó el puesto de canónigo lectoral de la catedral de Guadix (Granada), pero renunció a tal prebenda. En 1831, no obstante, obtuvo la canongía de la colegiata del Sacromonte, de cuyo colegio fue rector y donde impartió clase a, entre otros, el escritor cordobés Juan Valera. Fue gran orador y colaborador de revistas y periódicos, profesor, bibliófilo y pintor aficionado de cuya mano se conserva alguna obra pictórica apreciable. En lo literario, destacó en poesía, siendo su composición más célebre la oda Sierra Nevada. Su obra fue elogiada, entre otros, por su alumno, el citado Valera, por Pedro Antonio de Alarcón, y por José de Ramos López.
Andrés Navarro Galera
José Luis Masegosa Requena

Sebastián Elquagaci
